Se trata de un proyecto antiespeculativo, autogestionado, democrático y solidario, con forma legal de cooperativa y que pretende ser un espacio convivencial saludable y cooperativo para todas las etapas de la vida.
El proyecto se configura como un “cohousing intergeneracional” en el que se consiga una convivencia entre personas de distintas edades, utilizando la solidaridad intergeneracional, uno de los pilares de nuestro proyecto, como herramienta contra la especulación de un bien de primera necesidad como es la vivienda.
Planteamos una comunidad vecinal, autogestionada como cooperativa de cesión de uso, que tendrá a su disposición toda la infraestructura y el personal que las necesidades y problemáticas de la convivencia de las distintas generaciones puedan demandar, sin perder por ello la independencia, la intimidad y la libertad.
El derecho o cesión de uso es un modelo intermedio entre la propiedad y el alquiler en el que se puede disfrutar de una vivienda durante un tiempo indefinido, participar en la toma de decisiones sobre su diseño y su posterior vida, pero sin llegar a adquirirla en propiedad.
El desarrollo de las cooperativas de viviendas colaborativas en cesión de uso nace para facilitar modelos de vivienda que sean más sostenibles. Se trata de un modelo no especulativo y sin ánimo de lucro donde las y los cooperativistas disfrutan de un uso indefinido de la vivienda a través de una cuota. A esto se añade una aportación al capital social, que se recupera en el caso de salida de la cooperativa. Este derecho de uso es indefinido en el tiempo, transmitido y heredado.
Financiaremos nuestras viviendas con fondos provenientes de la banca ética.
Construiremos un complejo residencial de un máximo de 30 unidades habitacionales, con capacidad para 50-60 personas socias, que utilizaremos a perpetuidad en cesión de uso, mientras que la propiedad corresponderá a la cooperativa, eliminando la especulación y limitando su precio al de construcción más el Índice de Precios al Consumo (IPC).
Somos urbanitas. Deseamos asentarnos en una zona urbana o periurbana de Asturias, que proporcione el entorno, la comunicación y los servicios requeridos por el proyecto.
Los más jóvenes aportarán dinamismo, iniciativa y empuje y las personas mayores experiencia, ayuda y confianza. La intergeneracionalidad es el máximo exponente de una comunidad con pasado, pero también con mucho futuro.
Abogaremos por una construcción no especulativa, funcional y económicamente asequible, en cesión de uso, donde la titularidad del derecho de uso y privativo es de los miembros de la cooperativa y lo edificado es propiedad colectiva de la cooperativa.
En el diseño de los espacios quedarán reflejados nuestros principios, nuestros pilares. Nos identificamos con el entorno, con la sostenibilidad, con la ecología, la cooperación y la autogestión y eso se reflejará en nuestro edificio.
Se crearán diferentes espacios, que estarán conectados entre sí, creando esa comunidad que pretendemos.
Tendremos un edificio central que contendrá los espacios comunes. Dará respuesta a la necesidad de ahorro de energía con un diseño que disminuya al máximo el consumo de electricidad contratada, siendo el objetivo el autoabastecimiento: un aislamiento adecuado (passivhaus), mecanismos sencillos de control solar (toldos, contraventanas, persianas), aprovechamiento máximo de los vientos dominantes, iluminación natural optimizada, etc.
Contará con espacios adaptables a los distintos usos: comedor, sala de audiovisuales y biblioteca, sala para teletrabajar, sala multiusos, aseos, espacio de juegos infantiles…
Serán nuestros espacios para el encuentro, la relación, conversación, relajación, para el ocio y la actividad física, con amplios ventanales, fácil ventilación y un acceso fácil a una zona exterior que facilite la actividad al aire libre.
Habrá también una sala de enfermería, que dispondrá de un espacio de trabajo para el personal profesional e incluirá el equipamiento básico necesario. Con unos accesos cómodos, diversificados y equidistantes, tanto desde dentro del edificio como desde el exterior (imprescindible acceso de vehículos).
En nuestros espacios de exterior habrá una zona de huerto urbano, con función de autoabastecimiento y amplias zonas verdes con parque infantil y jardines.
Nuestras espacios privados o apartamentos cumplirán los requerimientos necesarios de accesibilidad y seguridad tanto para las y los más pequeños como para las personas no tan jóvenes (espacios amplios para maniobras de carritos de bebé o sillas de ruedas, asideros, altura de enchufes…).
Habrá dos o tres formatos diferentes, para adaptarse a las distintas necesidades (familias con niños/as, parejas o individuales) y en todos ellos se intentará una flexibilización de espacios. Todos estarán equipados con una cocina integrada en el salón y armarios empotrados en los dormitorios.
Estarán dotados de todas las infraestructuras de comunicaciones necesarias hoy en día (Wifi, fibra óptica, Tv).
Dispondrán de un sistema de aislamiento y ventilación, cumpliendo los estándares passivhaus y lo ideal sería que todos los apartamentos tuvieran la misma orientación sur.